lunes, 27 de mayo de 2019

30 de Mayo: Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos

«Mucha gente pequeña, en lugares pequeños,
haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo»

En esta fecha se recuerda que el 30 de mayo de 1996 se realizó en el hospital Argerich de la ciudad de Buenos Aires el primer transplante hepático, intervención exitosa al punto de que la paciente receptora más adelante pudo dar a luz. La fecha fue instituída por decreto del PEN Nº 1079/97 con el fin de contribuir a crear conciencia acerca de la importancia de la donación de órganos como un acto altruista y de respeto por la vida.

ICUCAI  Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante 

La misión del INCUCAI es promover, regular y coordinar las actividades relacionadas con la procuración y el trasplante de órganos, tejidos y células en el ámbito nacional, garantizando transparencia, equidad y calidad.


¿Sabías que un donante puede salvar hasta 7 vidas?
Si aún no estás registrado y querés convertirte en donante, podés registrar tu voluntad ahora.
Es fácil y rápido, SUMÁ TU VOLUNTAD haciendo click >ACÁ<



Sugerencias para abordar el tema en el aula

12 Cosas que los chicos pueden hacer por la donación de órganos (Sugerencias de intervenciones y actividades)




Lecturas para compartir 

"ATAHUALPA" de Graciela Cubero / Il. Laura Cymlich - INCUCAI - 2014










•"Horacio, el crustáceo" - INCUCAI 


•"Figurita difícil" de Matías Nicolás Pi - INCUCAI - 2019


"Cuestión de Sponsors" de María Andrea Gonzalez - INCUCAI - 2019






.

Celebrando el 25 de Mayo

Hace ya 209 años, comenzaba el camino para la conformación de un país libre y soberano . Un camino largo, arduo. y que aún hoy, debemos transitar.

Parte de este transitar, consiste en mantener viva nuestra cultura y tradiciones. Por eso, el día de hoy, junto a los niños y niñas de todos los grados y sus familias, celebramos un nuevo aniversario  de la Revolución de Mayo preparando un acto que transita distintos momentos de nuestra historia que han ido conformando nuestra identidad.


Los preparativos


   


  

  


Ensayo 1,ro 2,do y 3ro



¡VIVA LA PATRIA!

  

      











martes, 21 de mayo de 2019

Mujeres que hicieron historia - Revolución de Mayo


 “Sin las mujeres la historia va por la mitad”

En los días de Mayo, se dijo, las mujeres (algunas de las cuales se cortaban el pelo como adhesión a la causa) se ocupaban de coser los trajes que usarían los patriotas en las tropas; pero la realidad es que la fuerza de las mujeres iba más allá de esa labor.

En Buenos Aires, además de Mariquita Sánchez de Thompson, la dueña de casa donde por primera vez se tocó el Himno Nacional, se ha destacado el papel de Ana Riglos y Melchora Sarratea, que también organizaron tertulias revolucionarias. 
Manuela Pedraza -llamada "la tucumanesa"- le mataron a su marido y ella, que estaba a su lado, tomó el fusil en defensa.
Durante las invasiones inglesas, Martina Céspedes, por ejemplo, tuvo tres hijas. En su casa hacían pasar a los ingleses uno a uno, les ofrecían agua ardiente y luego los tomaban prisioneros.
Ya en 1811, cuando comenzó la guerra de emancipación, las mujeres participaron con donaciones para el ejército -alhajas; Gregoria Pérez donó tierras a Belgrano en 1811;  Remedios de Escalada prestó  su servicio de espionaje y su participación directa en la lucha.


Comprometidas, luchadoras y protagonistas
En el aniversario de la Revolución de Mayo, 
homenajeamos a algunas mujeres que hicieron historia,
 lucharon por la independencia y defendieron la Patria.




Magdalena Macacha Güemes
Hermana de Martín, trabajó  para garantizar la emancipación de los pueblos de este continente. Su aporte a la causa patriótica ocupa un importante lugar en la historia de su tierra y su vida con el tiempo se convirtió en una leyenda para el sentir de su pueblo. Poco después de la Revolución de Mayo, convirtió su casa en taller para confeccionar ropa para los soldados organizado  por su hermano, supo sacar partido de su inteligencia y su posición para desempeñar tareas arriesgadas, especialmente cuando los realistas ocupaban la ciudad de Salta y Güemes los combatía por todos los medios. Luego del asesinato de su hermano, Macacha continuó participando en los sucesos políticos de la provincia.  Fue muy querida por el pueblo debido a la generosidad con que ayudaba a los necesitados.  Una canción la recuerda así: “Mamita del pobrerío,  palomita mensajera, que entre el gauchaje lucía, lo mismo que una bandera”.



Juana Azurduy de Padilla
Mujer comprometida con la Revolución y la guerra contra los realistas en la región del Alto Perú. No sólo porque ella representó la lucha armada de la población indígena y mestiza alto-peruana agobiada por siglos de expoliación colonial, sino también porque fue una mujer que se involucró en la causa independentista y tomó las armas contra los realistas en una sociedad que vedaba el acceso de las mujeres a la vida política.
Desde niña acompañaba a su padre en las labores rurales junto a los indígenas que trabajan sus tierras. De esta forma aprendió a ser una excelente jinete y dominó las lenguas quechua y aymara, habilidades que resultarían muy importantes en su futuro como guerrillera revolucionaria.
En 1799 Juana se casó con Miguel Asencio Padilla, Fruto del matrimonio nacieron cinco hijos. La vida de Azurduy y Padilla cambió para siempre en mayo de 1810. Ellos apoyaron al Ejército Auxiliar del Alto Perú enviado desde Buenos Aires. Ella luchó en la región del Alto Perú, desde el norte de Chuquisaca, en el Altiplano, hasta las selvas del sur. Organizó un batallón llamado “Los Leales” y un cuerpo de caballería conformado por 25 mujeres, conocido como “Las Amazonas”. Juana y Manuel perdieron en la lucha a cuatro de sus hijos, pero siguieron luchando apoyando la nueva ofensiva del ejército comandado por Manuel Belgrano. Y estuvieron junto a él en la derrota de la batalla de Ayohuma.  Embarazada de su quinta hija, Juana siguió combatiendo e incluso logró arrebatarle un estandarte español a un coronel enemigo. Acto por el que fue reconocida por Manuel Belgrano, quien le obsequió su espada. Belgrano, además, le escribió al director supremo Juan Martín de Pueyrredón para que le concediera a Azurduy el grado de teniente coronel.

María Guadalupe Cuenca
La esposa de Mariano Moreno, María Guadalupe Cuenca, fue otro ejemplo de mujer con una clara posición y preocupación política. Así lo demuestran sus cartas, las mismas que continuó escribiendo y enviando a su marido, aún cuando Mariano Moreno había fallecido en alta mar, sin que ella lo supiera, camino a Gran Bretaña el 3 de marzo de 1811. Sin saber que era viuda, María Guadalupe quiso mantener informado al difunto sobre los acontecimiento políticos.

Mariquita Sánchez
Alguien que conocía muy bien a Juan Manuel de Rosas era también Mariquita Sánchez. Ambos forjaron una relación cercana desde niños, por medio de conocidos y amigos en común, pero Sánchez también profundizó otra con los representantes de la Generación del 37, el movimiento intelectual que fundó el Salón Literario en Buenos Aires, al que adhirieron distintas personalidades como Domingo F. Sarmiento, Esteban Echeverría, Bartolomé Mitre, Vicente F. López, José Mármol y Miguel Cané, entre otros. Todos ellos opositores a Rosas. Muchos, queriendo evitar la persecución, emigraron a Montevideo, Chile o Bolivia, mientras que otros se alojaron en distintos lugares alejados del puerto, como Echeverría en Los Talas. Mariquita Sánchez, quien llevaba a cabo las tertulias de aquel Salón en su casa, se estableció en la capital uruguaya en 1837.

María Remedios del Valle
"La madre de la patria", así la llamaron a María Remedios del Valle, una argentina de origen africano que nació en 1766 en la capital del Virreinato del Río de la Plata. Ella no fue ama de casa, ni periodista, ni esposa de un político. Su vocación de servicio la llevó a realizar trabajos de enfermería para auxiliar a quienes defendieron la ciudad porteña durante la segunda invasión inglesa, en 1807. Sin embargo, su espíritu patriótico la hizo ir más allá, incluso, para tomar las armas. Así lo hizo. Estuvo enlistada en distintas batallas como la de Tucumán, Salta y Ayohúma. Su marido y dos hijos no sobrevivieron a las guerras, mientras que ella continuó atendiendo a los heridos y arriesgando la vida por su tierra.
Fue Manuel Belgrano quien, deslumbrado por su compromiso, disciplina y lealtad, la nombró capitana de su ejército. Entre sus hazañas, se destacó por su gran fortaleza. Se sabe que fue herida de bala, hecha prisionera por los españoles y sometida como escarmiento a nueve días de azotes públicos que le dejaron cicatrices para el resto de su vida. Pero pudo escapar e incorporarse a las fuerzas de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, para otra vez cumplir una doble función, la de combatiente y enfermera. Cuando cumplió 60 años, ya terminada la guerra, María Remedios del Valle volvió a Buenos Aires para convertirse en mendiga. Y así murió nuestra madre de la patria, vendiendo pasteles, tortas fritas y recogiendo sobras en los conventos.
Tertulias


 📚     Entrada realizada desde la Biblioteca Escolar 

Semana de Mayo ~1810~

~Revolución de mayo~
Hombres y Mujeres por la Libertad


¡Viva la patria!



Hace 209 años, un grupo de hombres y mujeres que creían en nuestra Patria se comprometieron para mejorar nuestro país, avanzar hacia la independencia y defender sus ideales por una patria libre y soberana.
La Revolución de Mayo de 1810 en el Río de la Plata fue el primer paso hacia la independencia de España, cuyos dominio político y monopolio comercial crearon una clara explotación, previa a mayo de 1810. En la Semana de Mayo sucedieron varios acontecimientos que terminaron con la creación de la Primera Junta de Gobierno, y de esta manera se avanzó hacia nuestra independencia. 

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
Casi simultáneamente en varios países latinoamericanos se produjeron movimientos emancipadores del dominio español. Las causas que llevaron a este desenlace fueron, entre otras:
  • La Independencia de los Estados Unidos de América ocurrida el 4 de julio de 1776. 
  • La Revolución Francesa en 1789 y las nuevas ideas, así como la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano". 
  • Las ideas de igualdad entre criollos y peninsulares sostenidas por Fray Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, Francisco Suárez y Juan de Solórzano, entre otros. 
  • Las ideas de avanzada de patriotas hispanoamericanos como Francisco Miranda y Antonio Nariño.
  • La caída de Fernando VII y la invasión napoleónica en España. 
  • La pobre administración española en las colonias y el sistema de monopolio comercial. 
  • Las Invasiones Inglesas con las que se demostró la ineficacia del sistema político hispano, así como la toma de conciencia del pueblo de su propio poder; la formación de fuerzas criollas, y el apoyo posterior de Inglaterra a las ideas de emancipación. 
  • Las colonias que se consideraban propiedad del rey, producida la caída de éste, cortaban los vínculos con España. 
  • Agitaciones políticas y reuniones secretas que habían comenzado más de un año antes
18 AL 25: SEMANA DE MAYO 1810
Un grupo de Patriotas con ideas revolucionarias se venían reuniendo en la Jabonería, negocio de Hipólito Vieytes, en la casa de Rodríguez Peña y en la quinta de Mariano de Orma, gestando las ideas revolucionarias que culminarían saliendo a la luz el 25 de Mayo. Entre ellos estaban Belgrano, Saavedra, Rodríguez Peña, Alberti y Paso.





Seguidamente se dieron a conocer  los nombres de quienes integrarían la Nueva Junta, que no era otra cosa que el Primer Gobierno Patrio de los argentinos y la decisión de enviar en el término de 15 días una expedición al interior (Acta del 25 de mayo). A las tres de la tarde, los miembros del Primer Gobierno Patrio juraron desempeñar lealmente su cargo y conservar esta parte de América para el Rey Español Fernando VII, aunque el verdadero propósito de los patriotas era independizarse de España

LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO PATRIO

  • PRESIDENTE: CORNELIO SAAVEDRA
  • SECRETARIOS: MARIANO MORENO Y JUAN JOSÉ PASO
  • VOCALES: MIGUEL DE AZCUENAGA – JUAN LARREA – MANUEL BELGRANO – MANUEL ALBERTI -JUAN JOSÉ CASTELLI – DOMINGO MATHEU


LAS MUJERES DURANTE LA REVOLUCIÓN DE MAYO


Si bien los ideales de “libertad, igualdad y fraternidad” que inspiraron a los revolucionarios no se tradujeron al género femenino en términos igualitarios, ellas participaron junto a los varones desde el lugar que ocupaban en la sociedad de la época.La mujer tenía bajo perfil, pero dispusieron sus casas que se transformaron en el lugar para las reuniones secretas, discutieron estrategias y dieron impulso a la Revolución desde su papel social

La participación de las mujeres en situaciones de guerra o enfrentamientos bélicos en muchos casos estuvo vinculada con el apoyo a familiares, garantizando la logística militar y haciendo conexiones como emisarias o espías. Estas modalidades, determinantes en un momento dado, no fueron valoradas, mucho menos recogidas, analizadas e incorporadas a la historia.




CURIOSIDADES DE LA ÉPOCA
... en 1810 había en Buenos Aires 40.000 habitantes de los cuales el 65% era blanco; el 30% negro y el 5% mestizo e indígena.
...la Revolución de Mayo costó 521 pesos? Se gastaron en la compra de tres relojes, la iluminación de las galerías y la comida.
...las cosas dulces eran las preferidas en la época colonial? Se hacían bocadillos de papa o batata, cuajada, frutas, mazamorra y natilla.
...los platos predilectos de la época eran sopa de arroz, asado, matambre, sopa de fideos, puchero, carbonada, picadillo con pasas de uva, guisos, albóndigas, estofado y zapallitos rellenos? Además, las comidas finalizaban con un caldo que se servía en taza.
...las mujeres asistían a misa acompañadas de sus esclavas, que llevaban la alfombra sobre la que se arrodillaba la señora? No existían en las Iglesias los bancos para sentarse.
...levantar las copas para brindar, cambiar los cubiertos con el nuevo plato y saludarse estrechando la mano eran costumbres que se habían adoptado de los ingleses durante las invasiones?
...por las noches Buenos Aires se iluminaba con velas importadas de Europa o con lámparas de aceite?
...estaba mal visto que hombres y mujeres pasearan juntos? Debían hacerlo en grupos separados.
...los chicos jugaban a muchos juegos que hoy todavía se usan: rayuela, muñecas, bolitas, mancha, escondida, payana o payanca y cantaban "Arroz con leche", "La farolera" y "Mambrú"?
...las escuelas eran sólo para los varones de clase media. Los chicos indígenas y mestizos eran educados por religiosos y los hijos de criollos acaudalados o de españoles iban a escuelas especiales o recibían clases en sus casas.
...las mujeres sólo aprendían las tareas domésticas porque se las educaba para ser esposas y madres.



Enlaces:



domingo, 19 de mayo de 2019

Nos visitaron del Consejo Consultivo de la Tercera Edad



Este viernes, previo al 18 de mayo Día de la Escarapela Nacional, recibimos la visita de representantes del Consejo Consultivo de la Tercera Edad de Berisso.

Compartieron con nosotros la lectura de poesías y al finalizar le entregaron a cada alumno y alumna escarapelas







jueves, 16 de mayo de 2019

18 de Mayo: Día de la Escarapela


El origen de la Escarapela
Si bien no puede establecerse con precisión el origen de los colores de la escarapela, se cree que fueron usados en las invasiones inglesas, por primera vez. Luego de esto, se fue haciendo popular entre los criollos. Otras versiones afirman que este distintivo fue utilizado por primera vez, el día 19 de mayo de 1810, por damas de la época, al concurrir a una reunión con el Coronel Cornelio Saavedra.
En 1812 el Triunvirato resolvió que la Escarapela Nacional sea usada por las tropas. Los colores deberían ser blanco, azul y celeste, quedando fuera el color rojo que antiguamente resaltaba en la distinción.

El día de la Escarapela 
Fue instituido por el Consejo Nacional de Educación en el año 1935, declarando su celebración todos los 18 de mayo.
A pesar de no conocer bien el origen de este símbolo, cabe destacar la importancia que tiene como forma de identificación para todo un país. Por ello, es fundamental recordar esta fecha con respeto, valorando nuestra escarapela, honrando nuestra historia y, por sobre todo, a nuestros compatriotas.
Es importante enseñar el valor de los símbolos patrios, para que los niños puedan aprender sobre el compromiso individual y el respeto por la patria.



Sugerencias para abordar el tema en el aula

  • Dialogar sobre los saberes previos de los niños sobre el Día de la Escarapela: ¿Qué es una escarapela?, ¿Para qué se usa?, ¿En qué ocasiones?, ¿Qué colores tiene?, ¿A qué les hacen acordar esos colores?. 
  • Establecer las semejanzas que encuentran con la escarapela y la bandera argentina.
  • Conversar sobre el origen de la escarapela y lo que esta representa como símbolo patrio. 
  • Recordar que la escarapela es un distintivo que nos identifica como argentinos. 
  • Escuchar relatos, cuentos, poesías y canciones sobre la escarapela. 

           Coplas a la Escarapela

Yo le dije a una paloma
del palomar de la escuela
Quisiera una flor del cielo,
y trajo una escarapela.
Cinta celeste y blanca
distintivo de mi Nación.
Prendida en mi pecho
alegra mi corazón.
Blanco y celeste
son sus colores
Siempre la luzco
en mi delantal.
Cuando sus años
cumple mi patria
muy orgulloso
en mi pecho está


 Copla a la Escarapela                   Mi Escarapela                 Esta cinta es celeste 
   Yo le dije a una paloma            Cinta celeste y blanca          y aquella blanca,     
 del palomar de la escuela         distintivo de mi Nación.    cuando las dos van juntas  
"Quisiera una flor del cielo",        Prendida en mi pecho          nombran la Patria.   
    y trajo una escarapela.              alegra  mi corazón                                        
  • Observar diferentes diseños de escarapelas en imágenes, pinturas y fotografías. 
  • Confeccionar escarapelas con diversas técnicas grafo-plásticas, de forma individual o colectivamente.
  • Repartir escarapelas a los directivos, docentes y grados.
  • Invitar a las familias a confeccionar escarapelas junto a sus hijos.
  • Exponer las escarapelas realizadas en una cartelera.



viernes, 10 de mayo de 2019

11 de mayo: Día del Himno Nacional Argentino



El día del Himno Nacional Argentino se conmemora todos los 11 de mayo, porque en 1813 la Asamblea del año XIII sancionó como "Himno". La necesidad de tener una canción patriótica, que surgió con la Revolución de Mayo y que el Triunvirato supo comprender, se ve plasmada hoy en el Himno Nacional Argentino, con música de Blas Parera, letra de Vicente López y Planes, y arreglo de Juan P. Esnaola.

La canción patria fue interpretada inicialmente en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes.

El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.

"Himno Nacional Argentino" 
Oid mortales el grito sagrado
libertad libertad libertad
oid el ruido de rotas cadenas
ved el trono a la noble igualdad
ya a su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
Al gran Pueblo Argentino salud! 
Coro
Sean eternos los laureles que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.
Sugerencias para abordar el tema en el aula

--> Indagar saberes previos acerca de las canciones patrióticas y realizar preguntas como: ¿Qué es el himno? ¿Lo escucharon alguna vez? ¿En donde se canta el himno?¿cuando? ¿Quiénes lo cantan? ¿Quién creo el himno? ¿Hace cuántos años se creó?
--> Hacer hincapié en el sentido de identidad y libertad que caracteriza a este símbolo patrio. 
--> Investigar acerca de quién creo el Himno Nacional Argentino y dónde fue cantado por primera vez.
--> Observar imágenes de la época colonial donde se pueda vislumbrar personalidades reunidas en torno a un piano o instrumento musical. Así se podrá imaginar cómo era el ambiente donde se cantó el Himno por primera vez.  
--> Incluir a las familias en la búsqueda de información acerca del Himno,  la conmemoración de esta fecha y el valor que se le debe dar en la actualidad. Así podremos ayudar a recuperar la memoria histórica.
--> Dialogar acerca del respeto y amor por los símbolos patrios y la importancia que se debe dar al himno al entonarlo:



--> Escuchar diferentes versiones del Himno.

 Himno Nacional Argentino con instrumentos autóctonos


 Himno nacional argentino con lenguaje de señas

 Himno Nacional Argentino Versión Intercultural (wichi-quichua-mapuche-español)

miércoles, 8 de mayo de 2019

8 de Mayo: Día Mundial de la CRUZ ROJA


ORIGEN
El 8 de mayo se celebra el aniversario del nacimiento del suizo Jean Herni Dunant en el año 1828. Henri Dunant fue el fundador de la Cruz Roja Internacional creada como una organización para atender a los heridos de la guerra. En el año 1863 fundó el Comité Internacional de la Cruz Roja consiguiendo que 16 países firmara la primera Convención de Ginebra en el año 1864.

OBJETIVOS
La Cruz Roja desarrolla programas de ayuda para atender a todas aquellas personas que los necesitan y no disponen de recursos para ello. Entre las principales acciones que la Cruz Roja lleva a cabo se encuentran:
  • La distribución de alimentos a familias necesitadas.
  • Operaciones de socorro en situaciones de emergencia.
  • Llevar a cabo operaciones de cooperación internacional.
  • La construcción de colegios en lugares que carecen de ellos.
  • La reconstrucción de casas destruidas por catástrofes naturales.
  • Para llevar a cabo todas estas acciones y mucha más la Cruz Roja cuenta con voluntarios, socios y todas aquellas personas que quieran colaborar y tengan interés y preocupación por las cuestiones humanitarias y solidarias.
  • Las aportaciones y ayudas de todas aquellas personas, organizaciones, empresas, etc. son muy importantes para que la Cruz Roja pueda seguir ayudando a todos los ciudadanos que lo necesitan.

EMBLEMAS
En un principio el emblema de la Cruz Roja consistió en una Cruz de Color Rojo sobre fondo de color blanco como inspiración en la bandera suiza. 
El emblema de la Media Luna Roja fue utilizado por primera vez en el conflicto armado ruso-turco entre el Imperio Otomano y Rusia, debido a que el Imperio Otomano, aunque respetaba el símbolo de la Cruz Roja, consideraba que hería las susceptibilidades del soldado musulmán. El símbolo era oficialmente adoptado en 1929 y hasta el momento 33 estados Islámicos lo han reconocido.
El Cristal Rojo será utilizado cuando en los conflictos en los que interviene la organización haya implicaciones religiosas, ya que la cruz es el símbolo del Cristianismo, y la media luna el del Islam.

 Todos ellos forman parte de emblemas humanitarios reconocidos oficialmente en numerosos países del mundo.Los emblemas tienen dos usos: el 'uso protector' y el 'uso indicativo':confieren protección al personal sanitario de las fuerzas armadas y a los colaboradores humanitarios en los conflictos armados



VIDEO: La Cruz Roja, la media Luna Roja y el Cristal Rojo. ¿Qué significan? En una palabra: protección



Más sobre > CRUZ ROJA ARGENTINA












viernes, 3 de mayo de 2019

Vida en la Naturaleza

Hoy 5° grado realizó una recorrida por el Parque Cívico de la ciudad en el contexto
del Proyecto "Vida en la naturaleza"