Cada 30 de noviembre celebramos el “Día Nacional del Mate”, a partir de la ley sancionada en diciembre de 2014 por el Congreso de la Nación que conmemora el nacimiento del caudillo “Andresito” Guacurarí y pone en valor a nuestra “Infusión Nacional”.
Te contamos la historia de porque el mate es lo mas grande que hay...
Pero hay una leyenda que cuenta más precisamente cómo surgió la Yerba Mate...
Cómo trabajar la Leyenda de la Yerba Mate
Explicar a los niños que una leyenda es un relato de un suceso al que la creencia popular le da un toque de veracidad pero que, en realidad es la transmisión casi siempre oral de un hecho fantástico, que llega a transformarse en una historia que deja una enseñanza o intenta explicar el origen de las cosas.
Empezar la lectura de la leyenda apoyándonos en las imágenes que nos brinda el texto con la finalidad de que comprendan y se motiven más a escuchar.
Luego de conversar con ellos sobre el texto para lograr una mayor comprensión, explicar el significado de las palabras que no comprendan, describir juntos el paisaje y los personajes que intervienen en la leyenda.
Como el origen de esta leyenda es guaraní, esto nos da la posibilidad de hablar sobre las características del pueblo, ubicación geográfica, su hábitat, costumbres y otras manifestaciones propias de la región.
En el texto se sugieren sonidos ¡vamos a descubrirlos! (pájaros, río, rugido del yaguareté, su caminar sigiloso entre las plantas, los pasos de las personas sobre la tierra, el sonido de las ramas de los árboles, la lluvia suave, el crepitar del fuego).
También se vale imaginar sonidos fantásticos ¿cómo se escucharán la luna y la nube cuando bajan del cielo?
Escuchar el vídeo clip de la canción "La yerba mate", basado en el cuento "El secreto de la yerba mate" de Julio Brum . Comparar con la anterior leyenda hallando diferencias y semejanzas.
•Los secretos de un buen cebador•
Cebar mate es un ritual y una ceremonia en la Argentina. Compartimos los secretos para preparar el mate perfecto.
Tomarse el tiempo
Preparar y tomar mate es una ceremonia, y como tal merece dedicarle tiempo y espacio. El resultado, si empezamos así, siempre será satisfactorio.
Elegir la yerba
En la actualidad el mercado ofrece una gran diversidad de marcas y blends de yerba mate, desde sabores suaves hasta los más intensos, con o sin hierbas medicinales, endulzadas o no. Hay para todos y para todas las ocasiones.
Temperatura del agua
Empezar siempre con agua tibia; lo ideal es empezar a cebar el mate a medida que se calienta el agua. Si utilizamos una pava tradicional, es bueno ir aumentando gradualmente la temperatura y tomando los primeros mates hasta llegar al punto óptimo (entre 75/80º C). Esto es para asegurarnos que “no se queme la yerba” y así podamos invitar un rico mate.
Evitar mojar toda la yerba
Comenzamos a cebar los mates vertiendo el agua lo más cerca posible de la bombilla para evitar mojar toda la yerba. De esta manera, “el mate rinde más” porque cada vez que volquemos agua al recipiente, la yerba que está seca irá alimentando, liberando, gradualmente, el sabor.
En este paso es importante regular la cantidad de agua para evitar mojar toda la yerba. Dicho de otro modo, una cantidad moderada de agua, asegura una mateada más rendidora.
Para que se entienda bien: si cebamos mates mojando toda la yerba, los mates van a ser “lavados”. “Lavados” quiere decir mates sin sabor y que hacen necesario cambiar la yerba.
El que invita, toma los primeros mates
El que prepara el mate, es quien toma los primeros mates, que son los más amargos y sirven para testear la temperatura justa y sabor. De esta manera sabremos (al tercer o cuarto mate) cuando está bien la temperatura y el sabor, y será el momento de pasarlo al invitado.
Mezclar bien la yerba
Después de colocar la yerba en el recipiente, cubrir la boca del mate con la mano y sacudirlo enérgicamente para mezclar bien los componentes (palo, polvo y hojas) y darle equilibrio al sabor.
Evitar mover la bombilla
Se recomienda mover lo menos posible la bombilla una vez que se inicie el mate. ¿Las razones? Porque se puede tapar y también, al mover la bombilla la yerba seca que alimenta los mates, se moja mas rápido y el mate “rendirá” menos.
Cebar continuamente
Para mantener el sabor y asegurar un buen mate, hay cebar constantemente, o sea, darle continuidad a la ronda evitando que se enfríe el mate y la yerba.
•Cinco beneficios del mate para la salud que no sabías•
1.Ayuda a reducir el colesterol malo: 2.Ayuda a cuidar los huesos: 3.Puede reducir la diabetes: 4.Actúa como preventiva del Parkinson: 5.Su consumo no afecta la composición de la leche materna
Fuente: https://yerbamateargentina.org.ar/
La Yerba Mate nos calienta en invierno o nos refresca en verano con unos tereré. Pero hay muchas otras recetas que podemos hacer con yerba mate, te compartimos algunas de ellas:
En relación con el 25/11 Día Internacional de la No violencia contra la Mujer, y partir de la sanción de la Ley 27.234, se implementó desde noviembre del 2016 la jornada "Educar en igualdad" en todas las escuelas.
Esta Jornada se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional Nro 27.234 sancionada en noviembre de 2015, que establece la obligatoriedad de realizar al menos una jornada anual en las escuelas primarias, secundarias y terciarias de todos los niveles y modalidades, ya sean de gestión estatal o privada.
El objetivo que la norma enuncia es el de contribuir a que estudiantes y docentes en conjunto con las familias, desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que promuevan la prevención y la erradicación de la violencia de género.
En tal sentido, desde el Ministerio de Educación de la Nación se ha elaborado la Cartilla Educar en igualdad 2020 que ofrece orientaciones y propuestas didácticas en torno a la violencia de género.
• Cartilla educar en igualdad 2020
• Información y recursos para abordar el ► Día Internacional de la No violencia contra la Mujer
Había una vez tres hermanas muy valientes que se llamaban Minerva, Patria y María Teresa Mirabal. Vivían en República Dominicana, allí donde América se hace angostita.
Este país, ubicado en una pequeña isla, estaba gobernado por un tirano llamado Rafael Trujillo que era muy cruel con las personas que no pensaban como él.
Sin embargo, las tres hermanas lo desafiaron y lucharon para echarlo del poder. Fueron admiradas por su pueblo y las llamaron “Las Mariposas” por su amor a la libertad.
Trujillo no lo soportó y las persiguió hasta matarlas un 25 de noviembre. Por eso, ese día “las mariposas Mirabal” son recordadas en todo el mundo para repudiar todas las violencias que sufren las mujeres.
El 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Ier Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y Maria Teresa, tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.
----------------------------------------------
•Derechos de las Mujeres•
La mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil y de cualquier otra índole. Entre estos derechos figuran:
a) El derecho a la vida b) El derecho a la igualdad c) El derecho a la libertad y la seguridad de la persona d) El derecho a igual protección ante la ley e) El derecho a verse libre de todas las formas de discriminación f) El derecho al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar g) El derecho a condiciones de trabajo justas y favorables h) El derecho a no ser sometida a tortura, ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
Todos somos parte de la solución. El derecho a una vida libre de violencia es un Derecho Humano. Por eso, ponemos al alcance de las mujeres víctimas de este delito la línea telefónica gratuita 144 que funciona en todo el país, las 24 horas, los 365 días del año.
-Ley 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales
-Jornada Internacional “Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género”
----------------------------------------------
•Propuesta de actividades | Educar en IGUALDAD•
Es necesario educar a los niños y niñas al margen de los roles y estereotipos que nos impone la sociedad, de manera que tengan las mismas oportunidades y crezcan en igualdad.
•¿Quién hace qué?
-Objetivo: Reflexionar sobre los roles que se construyen socialmente desde la cotidianeidad, para analizar cómo se naturalizan roles laborales desiguales en donde habitualmente a los varones se les asignan tareas vinculadas al esfuerzo físico y al desempeño intelectual y económico, mientras a las mujeres se las restringe a los ámbitos domésticos, estéticos, etcétera.
-Materiales: Fibrones, tijera, plasticola, revistas, cinta para pegar, lana o hilo para colgar, lentejuelas,
elementos para decorar, siluetas de mariposas. Afiches con siluetas de varón y mujer .
-Desarrollo de la actividad: Se coloca un afiche en la pizarra con siluetas: varones y mujeres. Se dibujan o recortan objetos que remitan a diferentes trabajos (en cantidades): herramientas, cascos, computadoras, cámaras de fotos, secadores de pelo, estetoscopios, vehículos, elementos de limpieza, ladrillos, pañales, televisor, control remoto, escoba.
Se invita a niñas y niños a colocar en cada silueta aquellos objetos que habitualmente usan los varones y las mujeres en su entorno. Se les invita a pensaren su barrio, en el club, en su casa, en la escuela.
-Conclusión: Cada persona en nuestro entorno desarrolla actividades que varían en función de sus trabajos, profesiones, oficios. Para cada una de esas tareas ha tenido que aprender, estudiar, equivocarse, corregir, volver a hacer. Sin embargo, hay algunas tareas y responsabilidades que son asociadas a varones y otras a mujeres sólo por una tradición cultural en la que las mujeres han sido y continúan siendo relegadas en el mundo laboral.
Estos modos de asignar espacios y tareas que varones y mujeres realizan, refuerzan estereotipos que
perpetúan las desigualdades. La fortaleza o la debilidad de unos y de otras, también es una noción que se ha construido culturalmente. Las capacidades físicas pueden ser una limitación, pero no un impedimento para realizar las mismas tareas.
----------------------------------------------
•Cuento "Arturo y Clementina" Adela Turín escribió en 1976 este cuento que, tristemente, sigue de actualidad. Nos apoyeremos en él como guía para trabajar con el alumnado la prevención de la Violencia de Género.
En este cuento habita una niña valiente que quiere cambiar el mundo.
En este cuento también habitan los sueños y las voces de muchas niñas valientes que trazaron con sus manos otros caminos, otros lugares y otros espacios.
Ésta, es por tanto, una historia de caminos y de ventanas que se abren… aquí no hay llaves, ni candados”. Eso defiende y crea Superlola.
Creado por la experta en género Gema Otero y el ilustrador y diseñador gráfico Juan A. Muñoz
•Área: MATEMÁTICA •MG: Gabriel G. •Semana del 16/11 •Actividades para 2° Ciclo: 4°, 5° y 6° año
¡HOLA!
Les acerco unas guías de ayuda para terminar de realizar el Trabajo Final de Matemáticas que comenzaron la semana pasada, recuerden que tienen tiempo hasta el 1° de Diciembre para su entrega.
Un día como hoy, se proclamó frente a la ONU, como Día Internacional de la Palabra. Esta es una iniciativa de la Fundación César Egido Serrano, que consciente de la necesidad del dialogo, como herramienta fundamental para la erradicación de toda violencia, desea concienciar a toda la sociedad, con este concepto que constituye a su vez la piedra angular de sus objetivos fundacionales, y que sin duda es el único camino hacia una paz duradera entre los pueblos, sin discriminación de ideas políticas o religiosas.
La Fundación seleccionó el día 23 de Noviembre, día en el que se inauguro el Museo de la Palabra, en su sede de Quero, Provincia de Toledo, como emblemática fecha en la que todos podamos conmemorar, algo tan sencillo y al mismo tiempo tan importante, “La Palabra como Vínculo de la Humanidad, frente a toda violencia”.
La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474 en diciembre de 1942.
Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.
Leyenda de la Flor del Ceibo
Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños… Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva. El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.