Mostrando entradas con la etiqueta Agosto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agosto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2022

31/8 Aniversario del nacimiento de María Montessori

 

Fue una educadora, pedagoga, científica, médico, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, feminista y humanista italiana. Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en Medicina.

La autora defendía que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad, afirmación que menciona también Jean Piaget. Por medio de este, durante la infancia se observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una manera libre y espontánea. Van relacionando sus conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de aprendizaje individuales, fundamentales para su crecimiento, independientemente del medio ambiente en el que se desarrolle.

Propuso una visión integral en la formación del niño, partiendo de su consideración de que la educación se basa en el triángulo: ambiente preparado – amor – relación niño y ambiente, entre otros puntos.


MÉTODO MONTESSORI

El método que lleva su nombre se desarrolló primero en escuelas italianas y se extendió posteriormente en distintas partes del mundo. Se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por las y los niños, y la observación clínica por parte del docente. Esa observación tiene como propósito adaptar el entorno de aprendizaje al nivel de desarrollo.

El método Montessori ◄(página web de la Fundación Montessori).

 📚    Entrada realizada desde la Biblioteca Escolar 

martes, 30 de agosto de 2022

31/8 Día Internacional del BLOG

 Para nuestra escuela es la posibilidad de compartir muchas cosas que pasan en el día a día dentro de ella, también es el puente que nos permite estar en contacto como en pandemia.

Se propone este día en particular, pues los números de la fecha 31.08 se parecen a la palabra blog. ¿¿¿¿No creen…??? ¿qué les parece esto?


“En el año 2006, se escogió la fecha del 31 de agosto, para celebrar en toda la red, el llamado “día internacional del Blog”. La idea nació de un bloguero (usuario de blog) israelí llamado Nir Ofir, que propuso que en esta fecha, los blogueros que desarrollaban bitácoras personales enviaran invitaciones de blogs de diferentes temáticas a diferentes contactos, para que así los internautas dieran difusión a blogs que seguramente otras personas desconocían, y que eventualmente les pudiera resultar interesantes.” – Fuente: Wikipedia

►Desde la EP1 invitamos a que sigan los #BLOG de las Escuelas Primarias de #Berisso :
   Cada Blog fue desarrollado por las Bibliotecarias de cada Institución Educativa a partir de un proyecto iniciado en febrero del 2020, con el objetivo de generar una red entre todas las escuelas del nivel primario para socializar diferentes recursos y materiales, acompañar las planificaciones docentes de cada institución y en consecuencia transformarse durante las clases no presenciales debido a la pandemia, se convirtió en un recurso imprescindible para la continuidad pedagógica y una bitácora de las actividades desarrolladas en cada escuela.
•Podés visitar el Blog de las Escuelas Primarías seleccionando el nombre de cada una de ellas:


También compartimos el proyecto realizado en red entre las Bibliotecas del Nivel Primario de gestión estatal y de gestión privada, denominado "BERISSO LEE MÁS"
Para acceder, hacé click en la imagen

 📚    Entrada realizada desde la Biblioteca Escolar 

domingo, 28 de agosto de 2022

29 de Agosto: Día Nacional del Árbol

🌳 El Día Nacional del Árbol es para recordar la importancia de protegerlos,
como así también a nuestros montes nativos.🌳


¿Por qué preservarlos?
Los bosques nativos son fundamentales para la protección de las cuencas hídricas de captación, para atenuar el impacto de las gotas de lluvia y la nieve, para reducir los efectos de la escorrentía, para disminuir la erosión hídrica y eólica, para generar y regenerar suelo, para aumentar la infiltración y la alimentación de acuíferos, para conservar la humedad relativa de los suelos y de la atmósfera superficial, para regularizar el flujo hídrico durante los distintos meses del año, para conservar altos valores de biodiversidad, y para aumentar la resistencia ambiental al cambio climático y otros disturbios. Contribuyen además a la estabilidad meteorológica y climática, y a mantener recursos paisajísticos y ambientales de interés turístico. Todas estas funciones están intrínsecamente unidas a la supervivencia del ser humano y por extensión a la supervivencia misma de los ecosistemas.


En este sentido, el Día del Árbol puede ser la excusa para reflexionar cómo la vida moderna nos ha llevado a olvidarnos de que sólo somos parte de un ecosistema mayor, a recuperar esa unión sagrada con todos los seres de la naturaleza y a tener una conducta más respetuosa con nuestro entorno.
Científicos de todo el mundo vienen alertando a la humanidad sobre las consecuencias negativas de la tala indiscriminada de los bosques, y las dimensiones del problema son tan alarmantes que la educación no lo puede obviar.

Árbol  argentino:
QUEBRACHO COLORADO
El Árbol Forestal argentino es el quebracho colorado, conocido también con el nombre de quiebrahachaque.
Desde hace más de medio siglo, el quebracho colorado (Schinopsis balansae) es el árbol forestal argentino. Así lo establece el Decreto Presidencial Nº 15.190, promulgado en 1956 para destacar el valor económico y social de la especie que, por la alta calidad de su madera y su tanino -la sustancia que se emplea para convertir la piel animal en cuero. El quebracho colorado presenta particularidades que lo hacen único. Las investigaciones, que demandaron cerca de una década de trabajo, permitieron develar cuáles son los mecanismos de esta valiosa especie y contar con la información necesaria para desarrollar proyectos de mejoramiento genético y planes de reforestación, en el marco de las estrategias de recuperación de bosques nativos, que permitan evitar su desaparición. (Fuente: CONICET)

Quebracho Colorado
 


-Ingresá acá para leer
LEYENDAS ARGENTINAS sobre árboles
ÁRBOL JACARANDÁ información y recursos

Recopilación de ideas y recursos para el día del árbol:
- Hacer manualidades que representen árboles: que los niños tengan que pintar sus manos en una cartelera con forma de árbol, que los pequeños realicen el follaje del árbol con sus manitos, dibujar árboles, pintar árboles, etc.
- Comparar árboles según sus frutos, su tamaño, sus aromas, sus nombres.
- Enseñarles sobre cómo cuidar el medio ambiente, cómo reducir el consumo y reducir los residuos que hacen daño al planeta y a los que viven en él.
- ¿Cómo se siembran los árboles y cómo nacen? Plantar un árbol junto con los niños.
- Observar árboles de una plaza y aprender sobre sus partes: raíces, tronco, copa, hojas, ramas, corteza.
- Dialogar acerca de la tala indiscriminada de árboles, acerca de la pérdida de numerosos ejemplares de árboles y de la importancia que es para la purificación del aire.
- Realizar folletos y carteleras para concienciar acerca de la tala de árboles y la idea de participar de campañas de sembrado.
- Artística: Mostrar árboles pintados por distintos pintores famosos. Dibujan y colorean con diferentes técnicas
-Contar cuentos relacionados con árboles y con la naturaleza o bien, leer poemas.

Contemos árboles
Un limonero con dos limones,
y en sus ramitas hay tres pichones.
Cuatro nogales con cinco nueces
están contentos porque amanece.
Seis manzanos y siete flores
ven pajaritos de ocho colores.
Nueve perales oyen canciones
interpretadas por diez gorriones.

🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳
►Fotocopiables: Recuerda hacer clic en la imagen para ampliar



🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳
 📚    Entrada realizada desde la Biblioteca Escolar 

jueves, 25 de agosto de 2022

26/8 Día Internacional contra el Dengue

El 26 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional contra el Dengue, una enfermedad que se transmite por la picadura de mosquitos infectados, y que no se transmite entre personas. El objetivo de la fecha es difundir entre la población cómo se transmite y qué acciones realizar para prevenir esta enfermedad.

Contra el DENGUE: Tapá, Girá, Lavá y Tirá.


Información y recomendaciones para prevenir
 enfermedades transmitidas por mosquitos.


¿Qué es?
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.


¿Cuáles son los síntomas del DENGUE?
Los síntomas son:
-fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
-nauseas y vómitos
-cansancio intenso
-aparición de manchas en la piel
-picazón y/o sangrado de nariz y encías

►Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado◄

IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no te automediques.
No tomes aspirinas, ibuprofeno ni te apliques inyecciones intramusculares. Lo más conveniente es que consultes al médico para que él te indique la medicación adecuada.

¿Cómo puede prevenirse el DENGUE?
Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos frecuentemente (portamacetas, bebederos).

¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue!


-Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
-Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).
-Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
-Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
-Manteniendo los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
-Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
-Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

También es importante prevenir la picadura del mosquito:
Usando siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
Utilizando ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en la habitaciones.
Protegiendo cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
Utilizando repelentes ambientales como tabletas y espirales.
Fuente: Ministerio de Salud
El Mosquito Lito te cuenta sobre el tema:



Vacuna contra el dengue
Existe una vacuna eficaz que protege frente a los cuatro tipos de dengue. México fue el primer país en aprobarla en 2015, seguido de muchos países de Asia y Latinoamérica.

 📚    Entrada realizada desde la Biblioteca Escolar 


miércoles, 24 de agosto de 2022

24/8 Día de las y los lectores

    En 2012, el Congreso de la Nación declaró este día por los lectores y lectoras y promover la lectura en homenaje al el natalicio de uno de los escritores argentinos más importantes de la historia, Jorge Luis Borges, quien nació el 24 de agosto de 1899.



Cuentista, poeta, ensayista, traductor y profesor, Borges se reconocía ante todo como lector y por eso no sorprende que en el día de su nacimiento la Argentina celebre el Día del Lector.
 "Si un libro los aburre, déjenlo, no lo lean porque es famoso, no lean un libro porque es moderno, no lean un libro porque es antiguo -aconsejaba a los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires-. Si un libro es tedioso para ustedes, déjenlo; ese libro no ha sido escrito para ustedes. La lectura debe ser una forma de la felicidad".

¿Sabían ustedes que como lectores tenemos derechos?
Daniel Pennec, escritor francés los publicó en 1992


Contános:
¿Cuál es tu libro favorito? ¿Por qué te gustó? 
Inventá el título de un libro que te gustaría leer. ¿De qué podría tratarse?
Dibujá la tapa de tu libro inventado, no te olvides de escribir el título y el nombre del autor.
------------------
 📚    Entrada realizada desde la Biblioteca Escolar 

martes, 23 de agosto de 2022

23/8 - Éxodo Jujeño

 

23 de agosto de 1812: El pueblo jujeño llevó a cabo un acto heroico y de sacrificio para combatir el avance realista y colaborar en la lucha independentista promovida por Belgrano. 

No sólo se destaca en los sucesos de nuestra historia esta sacrificada hazaña del pueblo jujeño, por abandonar sus casas, quemar sus cosechas y llevarse su ganado acatando una orden de tal índole, si no que también es interesante comprender el carácter y la firmeza que tuvo el general Manuel Belgrano para dar una orden de esas características. Finalmente, veinte días después, el ejército patriota vencería en Tucumán. El invalorable sacrificio de ese pueblo posibilitó el triunfo de las armas de la Patria.

•Éxodo jujeño. Secretaria de Cultura de la Pcia. de Jujuy



•EXODO JUJEÑO Zamba nos muestra cómo ocurrió:

•Éxodo Jujeño - Karaoke


Imprimible:
_____________________________
 📚    Entrada realizada desde la Biblioteca Escolar 

lunes, 22 de agosto de 2022

22/8: -Día Mundial del Folclore y día Nacional del folclore argentino

Todos los 22 de agosto se celebra en el mundo el Día Internacional del Folclore. En la Argentina, además, se conmemora el Día Nacional del Folclore Argentino. 


El Folclore es la Cultura e identidad de un pueblo.
A un árbol sin raíz se lo lleva el viento. 
De ahí la importancia del folclore en la conformación cultural nacional,
 su pasado, presente y futuro.

El folclore es la expresión de un pueblo que abarca las tradiciones, leyendas, costumbres, música, danza, entre otras manifestaciones. Es el folclore una de las particularidades que permiten distinguir una cultura de otra. 


EMBLEMA:
El emblema que representa a los folcloristas argentinos – elegido por el Primer Congreso Nacional del Folclore (1948) es el árbol. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez

El emblema que representa a los folcloristas argentinos – elegido por el Primer Congreso Nacional del Folclore (1948) es el árbol. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folclore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. 

Fue el arqueólogo inglés William John Thoms quien usó por primera vez la palabra “folklor”, el 22 de agosto de 1846, en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres. El concepto deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia), y se conjuga como el "saber popular". Si bien la palabra puede aparecer escrita como "folcklore", "folclore" o "folklore", la Real Academia Española optó por utilizar "FOLCLORE". 

El 22 de agosto de 1960, casi un siglo después de que se creara el término, se realizó en Buenos Aires, el Primer Congreso Internacional de Folklore. Presidido por el prestigioso folclorólogo salteño Augusto Raúl Cortázar, el Congreso reunió a representantes de 30 países quienes instauraron el 22 de agosto como el Día del Folclore. 

La celebración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), el etnólogo, arqueólogo, historiador, proclamado el “padre de la ciencia folclórica argentina“, por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y en dedicarse a estudios sistemáticos del folclore nacional.

Mismas raíces...diversidad de folclore
En nuestro país existen distintas manifestaciones folclóricas de acuerdo a las zonas. 
Así tenemos un folclore cuyano al que se cultiva en San Juan, Mendoza, San Luis y parte de La Rioja; el folclore pampeano es el que encontramos en Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba y Santa Fe. Por otro lado, está el folclore norteño que  agrupa los cantos y danzas originarios de Santiago del Estero, norte de Córdoba y Santa Fe, y parte de Tucumán; el folclore andino o salteño, que involucra los que se cultivan en Salta, Jujuy, La Rioja, norte de Tucumán y Catamarca, existiendo aquí la denominación de folclore calchaquí para designar los motivos locales. Por último, está el folclore correntino o guaraní, propio de Corrientes, norte de Entre Ríos, litoral del Chaco y Formosa y Misiones

 📚    Entrada realizada desde la Biblioteca Escolar 

viernes, 19 de agosto de 2022

Semana de la Educación Sexual Integral - ESI

 del 22  al 26 de agosto de 2022

Según el Calendario Escolar del 22 al 26 de agosto de 2022, se desarrolla la semana de la Educación Sexual Integral (ESI), donde se propone fortalecer los aspectos biológicos, emocionales y sociales junto a nuestros alumnos y alumnas.
Con el objetivo de garantizar la efectiva enseñanza y aprendizaje de la educación sexual integral a través de conocimientos científicos pertinentes, precisos, confiables y actualizados desde la perspectiva de género, promoviendo el respeto a la diversidad y la no discriminación

¿QUÉ ES y QUÉ DEBE ENSEÑARSE en las escuelas según la Ley de Educación Sexual Integral? Ingresá ►ACÁ◄

►¿Por qué enseñar educación sexual? Una infografía que explica su trascendencia.



►Los PILARES de la ESI
El enfoque de derechos
El enfoque de géneros
El respeto por la diversidad
La valoración de la afectividad
El cuidado del cuerpo

-El enfoque de derechos se refiere a que la Educación Sexual Integral se basa en el plano de los derechos humanos considerando a las personas como personas de derechos, sobre todo a las mujeres, niños y niñas como sujetos vulnerables designandolos como sujetos de derecho.
-El enfoque de géneros consiste en dar a conocer las diferentes relaciones sociales presentados en las personas realizando hincapié en los cuidados y el uso de los cuerpos encontrados inmersos dentro de una sociedad en la que pertenecen.de acuerdo a los valores y costumbres establecidas.
-El respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad establece el respeto por la identidad de las personas, las cualidades y virtudes para que las mismas sean valoradas, sobre todo en la diversidad sexual.
-El cuidado del cuerpo se refiere a valorar el cuerpo como es sin cánones de belleza teniendo en cuenta la aceptación personal y de una sana autoestima.

•••►RECURSOS◄•••

•CUENTOS: "LOS GUARDASECRETOS" / "EL SECRETO DE EMILIA" - Con secuencias.

ESITECA Material audiovisual/videos: https://bit.ly/34kyjLd 

MINIDICCIONARIO sobre igualdad de género ►AQUÍ◄
•La ESI en casa (pero no escondida)
Editorial Chirimbote Propone un recorrido por contenidos de la ESI desde una mirada cotidiana, como la que sucede en estos momentos en nuestros hogares. Pasen, lean, jueguen, ¡y anímense a pintar su mundo y el de su niñez de muchos colores!

  

•Material en CIIE Berisso


Programa Nacional de Educación Sexual Integral
En esta sección se encuentran recursos para trabajar la ESI en el aula, en la gestión escolar, con las familias y la comunidad. Se presentan de forma destacada las últimas producciones desarrolladas por el Programa.

Ingresar a https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos o haciendo clic en la imagen:



Posee un buscador que permite acceder a la totalidad de los materiales en distintos formatos: cuadernillos, cartillas, láminas, folletos, audiovisuales y podcast. Es posible buscar contenidos a partir de una palabra clave que oriente la selección

CARTILLA EDUCAR  en igualdad que ofrece orientaciones y propuestas didácticas en torno a la violencia de género: 

PONER EN JUEGO Guía didáctica con actividades y juegos para abordar los ejes de la ESI:




•Efemérides para trabajar la Educación Sexual Integral

En esta colección encontrarás recursos y actividades adecuados a cada nivel educativo, que invitan a analizar en la escuela las efemérides vinculadas a los contenidos de Educación Sexual Integral (ESI).
►Ingresar a https://www.educ.ar/recursos/157917/efemerides-para-trabajar-la-educacion-sexual-integral o haciendo clic en la imagen:



►NORMATIVA sobre la E.S.I. 
•--------------------------------------------------•
 📚    Entrada realizada desde la Biblioteca Escolar