Desde el año 2004 se instituye el mes de marzo de cada año como el “Mes de la Educación, Seguridad y de la Humanización en el Tránsito”.
Así mismo dentro de este período, se fija el día 5 de marzo como el “Día de la Conciencia Ciudadana y Respeto al Prójimo en el Tránsito” (Ley 12186/04 de la Provincia de Buenos Aires) con el objetivo de concientizar y sensibilizar en el respeto hacia las otras personas con las que compartimos la vía pública al transitar como peatones, conductores o ciclistas..
El 5 de marzo de 1995 Gabriela Fernández, de 18 años, falleció en la ciudad de La Plata al ser víctima de un siniestro vial en el que fue embestida por un conductor alcoholizado que circulaba en contramano a alta velocidad.
Ambas disposiciones, fueron trasladadas al Calendario Escolar, por resolución de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. En base a esta ley también se incluyó a la Humanización del Tránsito como materia curricular en los planes de enseñanza de la Provincia.
La Educación Vial es obligatoria según la Ley Nacional de Tránsito 24449/94 (Art.9 Inc. a) y b). Art. 10. Art. 14 Inc. a) 3),en los fundamentos del proyecto de la Ley 12186, la educación vial, no debe ser un fin en sí mismo sino una preparación para una correcta autonomía individual y su inserción como tal en la vida comunitaria.
3er jueves de marzo Día de la Seguridad peatonal.
En el año 2011, la Agencia Nacional de Seguridad Vial declaró al tercer jueves de marzo como Día de la Seguridad Peatonal, con el objetivo de concientizar a la ciudadanía sobre el rol y los derechos de los peatones; promover hábitos de cuidado y prevención que permitan una convivencia respetuosa y solidaria entre los diferentes actores de la vía pública.
Educación Vial: Secuencia didáctica
-Objetivo General
Promover la reflexión crítica sobre la problemática del tránsito. Conocer y adoptar medidas de prevención.
-Objetivos:
Adoptar medidas de seguridad (conductas, actitudes y hábitos) ante los riesgos del tránsito vehicular.
Observar distintas conductas, actitudes y hábitos, para elaborar criterios de actuación adecuados en situaciones de tránsito, con el fin de generar una cultura de prevención para los más vulnerables.
Comportarse adecuadamente como pasajero, conductor o peatón.
Descubrir los elementos fundamentales del tránsito (personas, tipos de vehículos y vías).
Conocer las señales y autoridades de tránsito, incorporando la alerta y respeto hacia ellas.
Identificar zonas seguras para los peatones en las vías de circulación.
Conocer las formas adecuadas de viajar y, consecuentemente, la importancia del tránsito.
Explorar el tema de la contaminación ambiental, visual y auditiva como producto del impacto del parque automotor.
-Contenidos a abordar:
Vía Pública:
- Distintos espacios (calle, avenida, bici-senda, vereda, etc.)
- Distintos usuarios (conductores, peatones, pasajeros, ciclistas)
Tránsito:
- Tránsito como sistema donde lo que suceda con cada componente afecta al resto.
- Función social de la norma.
- Conductas de cuidado de uno mismo y de los otros.
- Elementos de seguridad: cinturones, apoya-cabezas, casco.
- Señalización
- Construcción de estrategias para cruce y conducción de manera segura.
Recursos para el aula
Actividades e intervenciones
▲Educación vial: El peatón urbano - Canal Pakapaka
▲Las señales de circulación
▲Señales de tránsito para descargar Lámina y propuestas de enseñanza -aprendizaje
▲Actividad interactiva: Cruzar seguros
El objetivo de esta actividad es el aprender a cruzar la calle con seguridad. En grupo y de forma lúdica, los niños descubrirán las señales básicas y desarrollarán hábitos responsables como peatones.
Click sobre la imagen para ingresar:
Otros accesos con recursos sobre el tema
♦La web de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte presenta recursos didácticos y materiales para abordar estos temas: Link a la actividad sugerida para nivel inicial. Link a la actividad sugerida para nivel secundario. Guías para docentes Descarga de imágenes: Afiches, láminas e historietas para imprimir
Durante febrero docentes y auxiliares estuvimos preparando todo para recibir a nuestros alumnos y alumnas para comenzar un nuevo año escolar.
Pintamos las aulas, colgamos material, decoramos las pizarras de pasillos y hall, planificamos, participamos en una reunión plenaria y realizamos dos jornadas institucionales para organizar el año.
Este Lunes 2 a las 8 hs comenzamos con toda la energía y muchas ganas de volver a reencontrarnos.
Les compartimos las listas de materiales de cada grado para arrancar este lunes 2 de marzo las clases
¡¡¡ IMPORTANTÍSIMO!!!!
~Todos los materiales de trabajo, útiles y elementos, deben estar
con nombre para poder identificarlos fácilmente.
~Colocar identificación en guardapolvos y prendas.
~Los listados están en el ingreso al establecimiento para cualquier consulta.
1° GRADO
Maestra: Sonia
2° GRADO
Maestra: Ana
3° GRADO
Maestra: Karina
4°, 5° y 6° GRADO
Maestra de Práctica del Lenguaje: Sandra
Maestra de Ciencias Sociales y Naturales: Romina
Maestro de Matemática: Gabriel
Durante los primeros días se comunicará por medio del cuaderno de comunicados los días y horarios de las reuniones con las familias de cada grado. Los esperamos!!!!
¿Cuando festejamos Carnaval?
Esta celebración tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año) y finaliza el martes anterior al miércoles de ceniza.
Historia del Carnaval:
Video Historia del carnaval - Científicos Industria Argentina:
El carnaval nació hace muchísimos años, mucho antes de que naciera Cristo, cuando los campesinos se reunían en el verano para celebrar las buenas cosechas y pedir a los dioses que les protegieran de los malos espíritus. Alrededor de una hoguera los hombres se pintaban y cubrían el rostro con caretas mientras bailaban.
Sin embargo, la primera fiesta de carnaval reconocida como tal , tuvo lugar en Egipto. Por unos días los egipcios ocultaban la clase social a la que pertenecían con una máscara en la cara, y se reunían en las calles para cantar y bailar. Se trataba de una fiesta pagana.
Después los Romanos empezaron a celebar esta fiesta al comienzo de la primavera. Lo hacían en honor a Momo, el dios de la diversión y la burla. Y durante esta fiesta, que ellos la llamaban carrus navalis, paseaban por las calles a Baco, el dios del vino, sobre un barco con ruedas y toda la gente bailaba y se divertía alrededor suyo.
Mas tarde, en la Edad Media, era costumbre llamar al carnaval "fiesta de la locura" porque la gente gustaba de gastar bromas en los lugares públicos oculta tras un disfraz. La Iglesia Católica trató de evitarlo, pero como no tuvo éxito incorporó la fiesta a su calendario considerándola un periodo de alegría y jolgorio antes de comenzar la Cuaresma, tiempo de oración y abstinencia. Las fiestas duraban tres días antes del Miércoles de Ceniza. La costumbre se extendió por toda Europa, y llegó hasta América de la mano de los conquistadores
------------------------------------
Carnaval en la Argentina:
Se realizan festividades en muchas ciudades de nuestro país. Acá repasamos algunas de ellas.
Corrientes:
La ciudad de Corrientes, "Capital Nacional del Carnaval", lleva a cabo una festividad similar a la de su par brasileño, con gran despliegue de trajes, desfiles, imponentes carros alegóricos, bailes en las calles céntricas de la ciudad y espectáculos especiales en el Anfiteatro Municipal.
Se realiza sobre todo en horario nocturno a lo largo de las calles destinadas a tal fin, o, en algunas ciudades, en las instalaciones específicas. Las comparsas participantes elaboran cada año un tema o argumento que desarrollan a través de las distintas secciones de la comparsa y en coreografías representativas.
En la provincia, el Carnaval comenzó a celebrarse en la década de 1960 con una gran influencia de Brasil en el diseño de trajes y la organización de los desfiles, moldeados al estilo de las escolas de samba de ese país. Además de la capital provincial, hay festividades en otras ciudades como Paso de los Libres, Santo Tomé, Goya, Esquina, Bella Vista, Mercedes, Monte Caseros, San Luis del Palmar y Empedrado.
Entre Ríos
La costumbre de los festejos correntinos se trasladó a la vecina Entre Ríos, donde se arraigó en varias localidades como Victoria (denominada "Capital Provincial del Carnaval"), Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú. Esta última tomó mayor relevancia, desarrollando uno de los Carnavales más concurridos del país que se extienden a los largo de dos meses, entre enero y marzo, los sábados y domingos de cada semana.
En Gualeguaychú se construyó un Corsódromo con capacidad para 35000 personas, por el que desfilan las tres comparsas que participan cada año.
Jujuy:
A comienzos de febrero en diferentes localidades se entonan las primeras coplas en los jueves de compadre y de comadre (para hombres y mujeres, respectivamente, y con una semana de diferencia). Posteriormente y tras las ofrendas a la Pachamama, con la participación de comparsas (con máscaras) y público (sin ellas) tiene lugar el "desentierro" del carnaval, en un mojón regado con bebidas y al que se arrojan hojas de coca y cigarrillos encendidos.
Tal ritual en torno al diablo carnavalero se apoya en la creencia de que el sol rojo fecunda a la Madre Tierra, dando origen a semillas, raíces, troncos, follajes y frutos de la región. El festejo, encabezado por bastoneros que encarnan al diablo con máscaras y trajes coloridos, se acompaña con talco en el rostro, hojas de albahaca en las orejas, serpentina, papel picado y bailes que congregan a toda la comunidad. El Domingo de Tentación se vuelve a enterrar al diablo, que permanecerá oculto un año.
El carnaval de Jujuy se realiza en diferentes lugares de la Provincia como Maimará, Tilcara, Humahuaca o Purmamarca.
Salta:
En el Valle Calchaquí, Cerrillos, una localidad ubicada a unos 15 kilómetros de la ciudad de Salta, es considerada en esta provincia la "Capital del Carnaval", donde se realizan los "Corsos de las Flores".
Este pueblo salteño es famoso por sus bailes carperos, en los que se combinan los ritmos musicales mas alegres con el folclore, la albahaca y los juegos con harina, agua y talco.
Los corsos se extienden a lo largo de toda Salta y las comparsas llevan a cabo bailes tradicionales, muchos de ellos influenciados por la cultura boliviana, entre ellos se destaca los caporales, tinkus y diabladas.
Buenos Aires:
Los carnavales de Buenos Aires comenzaron a celebrarse en el siglo XVII en una síntesis del legado español y la cultura africana aportada por los esclavos negros. Originalmente organizado en casas particulares, se trasladó luego a clubes barriales. Las primeras comparsas y corsos (con la posterior incorporación de carruajes alegóricos) datan de fines del XIX. A partir de 1915 surgieron las murgas, más grotescas y picarescas que las comparsas. En 1997 la Legislatura porteña declara estos festejos como Patrimonio Cultural de la ciudad, la que se convierte en la única jurisdicción con feriados alusivos.
Durante todo el mes de febrero el público se junta en las calles determinadas de los diferentes barrios porteños para asistir a las pasadas de las murgas.
La Rioja:
Conocida como "La chaya" (voz que deriva del quechua challay que significa: mojar o rociar), en La Rioja se realiza una fiesta ancestral y popular, muy ligada al carnaval, que tiene sus raíces en el mestizaje indo–español que ya existía en la América precolombina.
La variante riojana reconoce como principal protagonista al pusllay o pujllay, muñeco de trapo de tamaño natural con cabeza canosa. Esta criatura "nace" el sábado anterior al carnaval y su entierro tiene lugar el domingo de cenizas.
Hoy la chaya se festeja durante el fin de semana cercano al 15 de febrero, con harina y agua, regada con buen vino y aire perfumado de albahaca en todos los barrios donde se realizan los tradicionales "topamientos" entre familias, presididos por el compadre y la cuma, bajo el reinado del pujllay.
Planificación "Los Carnavales en el Mundo" desarrollo de un proyecto didáctico que articula situaciones de lectura y escritura con el propósito de estudiar el Carnaval en el mundo
Videocuento infantil: "Carnaval en la granja" 1° ciclo
Los mundos de Uli: Carnaval - Canal Pakapaka
------------------------------------
Poesía "Si pinto mi cara"C. Muscarsel
Si pinto mi cara
con muchos colores
y adorno mi traje
con cintas y flores,
si canto canciones
y llevo antifaz,
ríete conmigo
porque es carnaval.
"El carnaval de los sapos" - Gustavo Roldán A partir de 9 años/Humor
En el atardecer caliente, el río era un remolino de colores. La creciente desbordaba las márgenes y los animales tenían que alejarse cada vez más para escapar del agua.
—¿De dónde saldrá tanta agua? —se preguntó el coatí.
—Un poco más y nos ahogamos todos —dijo el quirquincho.
—A nosotros nos salvan las patas largas —dijo el piojo, parado en la cabeza del ñandú.
—¡Bah! —dijo el sapo chapoteando de lo más contento—, ustedes se ahogan en un vaso de agua. Esto se termina pronto.
—¿Cuándo, don sapo?
—Cuando los sapos de la otra punta dejen de jugar al carnaval.
—Pero don sapo, ahora no estamos en carnaval.
—¿No? Eso es lo que usted se cree, m'hijo. Los sapos tenemos muchos carnavales. ¿A ustedes no les gusta el carnaval?
—Sí, sí, claro que sí —dijeron la paloma, el coatí, el mono, el quirquincho, el piojo y la cotorrita verde.
—Y si les gusta tanto, ¿por qué tienen uno solo? Los sapos tenemos muchos carnavales. Cuando crecen los ríos es que algunos están festejando.
—¿Y tanto juegan, como para que venga una creciente?
—¡Ah, m'hijo, es que los sapos jugando somos cosa seria! Y como nos gusta jugar con agua, inventamos el carnaval. Cuando se cansen los que ahora están jugando y se vayan a dormir, se termina la creciente.
Los bichos se fueron contentos. Todo era cuestión de esperar unos días más, y las aguas volverían a la normalidad.
El sapo saltó a un tronco que flotaba en la corriente. Alzó un palito y poniéndoselo al costado de la boca se dijo:
—Ja, si habrá jugado carnavales este sapo.
Este 11 de febrero se cumplen 200 años del nacimiento de la provincia de Buenos Aires. A través del Decreto N°27/2020 publicado en el Boletín Oficial, el gobierno bonaerense estableció que este 2020 se llame "Año Bicentenario de la Provincia de Buenos Aires".
Video conmemorativo:
"Tras la batalla de Cepeda, en febrero de 1820, la Provincia de Buenos Aires se transformó en una institución política independiente. Manuel de Sarratea fue su primer gobernador. El territorio de la provincia se extendía desde la ciudad de Buenos Aires hasta la cordillera de los Andes por el Oeste, y hacia el sur hasta la Patagonia, Tierra del Fuego y las Malvinas." Felipe Pigna en El historiador [9/2/20]
Logo Bicentenario
El decreto recuerda que "en 1991 se estableció como fecha histórica de la provincia de Buenos Aires, para conmemorar su nacimiento como entidad autónoma federal, el 11 de febrero de cada año" La fecha hace alusión al nacimiento del primer Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires autónomo, y tiene como objetivo «recuperar la identidad de la provincia de Buenos Aires», para lo cual se planea un año de actividades culturales, deportivas, ferias itinerantes y revalorizar las fiestas populares de los pueblos y se busca poner en valor los monumentos históricos que existen en los 135 municipios bonaerenses.
Con el objetivo de apoyar a las científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en ámbitos científicos tecnológicos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Resolución A/RES/70/212
Hacer frente a algunos de los mayores desafíos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible -desde la mejora de la salud hasta el cambio climático- dependerá del aprovechamiento de todos los talentos. Eso significa conseguir introducir a más mujeres en estos campos. La diversidad en la investigación amplía el número de investigadores talentosos, aportando una nueva perspectiva, talento y creatividad. [Unesco] La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Aún así, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres. Video sobre la participación en disciplinas como la tecnología, las ciencias o las matemáticas, etc. :
Las mujeres han ocupado (y ocupan) un papel vital en los avances de la tecnología y de la computación. Mujeres en la sombra que requieren nuestra atención y reconocimiento. Y no porque ellas lo pidan, no. Sino porque son un ejemplo para que muchas niñas y mujeres puedan seguir sus pasos en igualdad de condiciones, y para que todas las personas sepan que el género no importa a la hora de trabajar y aportar conocimiento al mundo. Puedes ver ACÁ 18 mujeres extraordinarias y su legado en la historia de la tecnología.
Comienza febrero y la escuela comienza a preparar todo para transitar un nuevo año escolar junto a nuestros alumnos y alumnas con quienes nos reencontraremos partir del 2 de marzo. Les damos la bienvenida a docentes y auxiliares, deseándoles un excelente año escolar