jueves, 22 de agosto de 2019

22 DE AGOSTO: DÍA DEL FOLKLORE

22 DE AGOSTO: DÍA DEL FOLKLORE


Todos los 22 de agosto se celebra en el mundo el Día Internacional del Folklore. En la Argentina, además, se conmemora el Día del Folklore Argentino

El Folklore es la Cultura e identidad de un pueblo.
A un árbol sin raíz se lo lleva el viento. 
De ahí la importancia del folklore en la conformación cultural nacional,
 su pasado, presente y futuro.

El folclore es la expresión de un pueblo que abarca las tradiciones, leyendas, costumbres, música, danza, entre otras manifestaciones. Es el folclore una de las particularidades que permiten distinguir una cultura de otra. 

Emblema 
El emblema que representa a los folkloristas argentinos – elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore (1948) es el árbol. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez



El emblema que representa a los folkloristas argentinos – elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore (1948) es el árbol. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.

Fue el arqueólogo inglés William John Thoms quien usó por primera vez la palabra “folklor”, el 22 de agosto de 1846, en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres. El concepto deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia), y se conjuga como el "saber popular". Si bien la palabra puede aparecer escrita como "folcklore", "folclore" o "folklore", la Real Academia Española optó por utilizar "folclore". Sin embargo, en el uso más generalizado se observa aquel último término.

El 22 de agosto de 1960, casi un siglo después de que se creara el término, se realizó en Buenos Aires, el Primer Congreso Internacional de Folklore. Presidido por el prestigioso folklorólogo salteño Augusto Raúl Cortazar, el Congreso reunió a representantes de 30 países quienes instauraron el 22 de agosto como el Día del Folklore. 

La celebración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), el etnólogo, arqueólogo, historiador, proclamado el “padre de la ciencia folklórica argentina“, por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y en dedicarse a estudios sistemáticos del folklore nacional.



Mismas raíces...diversidad de folklore
En nuestro país existen distintas manifestaciones folklóricas de acuerdo a las zonas. 
Así tenemos un folklore cuyano al que se cultiva en San Juan, Mendoza, San Luis y parte de La Rioja; el folklore pampeano es el que encontramos en Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba y Santa Fe. Por otro lado, está el folklore norteño que  agrupa los cantos y danzas originarios de Santiago del Estero, norte de Córdoba y Santa Fe, y parte de Tucumán; el folklore andino o salteño, que involucra los que se cultivan en Salta, Jujuy, La Rioja, norte de Tucumán y Catamarca, existiendo aquí la denominación de folklore calchaquí para designar los motivos locales. Por último, está el folklore correntino o guaraní, propio de Corrientes, norte de Entre Ríos, litoral del Chaco y Formosa y Misiones

El Pericón Nacional, una danza divertida
De las danzas de Argentina, el Pericón Nacional es una de las más lindas de ver y bailar. Sus orígenes lo muestran como una variante de otros bailes tradicionales como el Cielito y la Media Caña.

Dicen los que saben que cuando el Cielito se bailaba entre muchas parejas, aparecía la figura del “pericón” o bastonero que ayudaba a mantener el ritmo y la coordinación. Con el tiempo la danza con pericón fue tomando importancia hasta que se independizó del Cielito llamándose Pericón.
Se bailó en todo el país para festejar la independencia en 1816 y se difundió los países cercanos de la mano del General San Martín que la llevó a Chile junto con otras danzas Argentinas. En la Provincia de Buenos Aires su furor duró hasta el año 1840. Es típico de la llanura pampeana. En 1880 los hermanos Podestá lo elevan como Danza Nacional cuando lo incluyen en el espectáculo “Juan Moreira”





Fuentes:
Emblema

No hay comentarios:

Publicar un comentario